martes, 29 de diciembre de 2015

Arquetipo, traducción y plagio. Alejandra Pizarnik y la literatura del agotamiento.

Porque nadie tiene más sed de tierra, de sangre y de sexualidad ferozque estas criaturas que habitan los fríos espejosAlejandra Pizarnik.


Un buen ejemplo para hablar sobre la “literatura del agotamiento” de Barth, es el caso Alejandra Pizarnik y de la re-escritura-traducción-plagio de la obra “La condesa sangrienta" (1957) de Valentine Penrose, escritora francesa surrealista. La poeta argentina “re-escribió” la historia 15 años después de la publicación del “original”, en forma de un extraño texto cuyo género puede catalogarse de “híbrido” (Venti: 2006).


miércoles, 12 de noviembre de 2014

De El Espectador: Romanza por las librerías de segunda. ¿Por qué sobreviven en nuestras ciudades a pesar de la presión de la era digital?


Foto original de la Nota en El Espectador


Por: José Luis Garcés González * / Especial para El Espectador


Las librerías callejeras, o de segunda, o de tercera, o, como se dice últimamente, de “libros leídos”, ejercen en algunos bibliófilos una atracción especial. Se habla de librerías que contienen libros, entendiendo que, de acuerdo con el criterio de la Unesco, libro es el volumen que posee más de 49 páginas; el que tiene entre 48 y 5 páginas se llama folleto; y el que menos se denomina hojas sueltas. Algunas de estas librerías de segunda están ordenadas, otras parece que les hubiera caído un bombardeo de palabras. Ubicadas en destartalados kioscos o distribuidas sobre lonas, papeles o cajas o mesas, o en caserones antiguos penetrados por trajinadas escaleras de madera, poseen una cuota tangible de misterio. No sé por qué, pero me atraen las que puedan tener su vampiro extendido en el techo o su fantasma adherido a la puerta del patio. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Sobre Borges y otros monstruos.



Anphivena, En "The Aberdeen Bestiary" de la colección histórica de la Universidad de Aberdeen. Inglaterra.

Un tema que no deja de ser interesante es la figura del bestiario. Estos libros contienen en sus profundidades la larga reflexión del hombre, y su relación con los otros animales, e  incluso, se puede decir que en ellos se cuestiona la dicotomía entre lo humano y lo no humano, lo bestial. Estos libros se remontan al Siglo II-V en Alejandría, siguiendo la idea bíblica de evidenciar lo creado por Dios. Se popularizan en XII-XIII en la Europa medieval, y son de gran importancia durante la época del "descubrimiento" de América, ayudando a construir visiones del nuevo mundo. [1]

lunes, 3 de noviembre de 2014

Djuna Barnes: "¿Qué me cuentas de la noche?"




Ad Libitum. By Oer-Wout

En 1936 la escritora norteamericana Djuna Barnes publicó El Bosque de la Noche, una historia compleja y oscura, que se desarrolla entre la Europa y América de los años 30. Esta novela es un texto canónico dentro de la literatura queer, que no idealiza ni maquilla la vida de los "invertidos"sino que a través de cinco personajes, sus vida interiores, sus problemas y obsesiones logra retratar de forma encarnada y explícita las experiencias de aquellos seres marginalizados de la sociedad de la época. 

lunes, 13 de octubre de 2014

Djuna Barnes

Villager. Dibujo de Djuna Barnes 1916. Wikipedia
Solita Solano y Djuna Barnes en París. 1922  Wikipedia


¿Mórbido? Me hace reír. Esta vida que escribo y dibujo y retrato es la vida como es, y por lo tanto usted la llama mórbida. Mire mi vida. Mire la vida a mi alrededor. ¿Dónde está la belleza que supuestamente debería extrañar? Los buenos episodios que otros muestran. ¿No es todo mórbido? Yo hablo de la vida de la las personas despojada de sus máscaras. ¿Dónde están las características que alivian? Usualmente me siento a trabajar en mi mesa de dibujo, en mi máquina de escribir. De un momento a otro se va la alegría. Me siento cansada de todo porque pienso “¿Para qué sirve? Hoy somos, mañana morimos. Hemos nacido y no sabemos para qué. Vivimos y sufrimos y nos esforzamos, envidiosos o envidiados. Amamos, odiamos, trabajamos, admiramos, despreciamos… ¿para qué? Y morimos, y nadie sabrá nunca que hemos nacido.

Djuna Barnes. 12 de Junio 1892- 18 de Junio 1982. Cuando se le preguntó porque ella era “extremadamente mórbida”en una entrevista con Guido Bruno (Diciembre 1919)